TERRITORIO INMORTAL
"La elaboración de productos comunicacionales por parte de las personas oriundas de Chubuleo en el año 2014-2015 será importante para brindar a la ciudadanía un conocimiento general sobre esta importante comunidad"
Porque las costumbres, mitos, creencias tienen que ser conocidas en otras partes, Chibuleo no es una de las comunidades mas conocidas en
el Ecuador, este proyecto lo enfocamos para dar a conocer sobre este lugar muy
importante donde no solo por su producción es importante sino por su gente que
cada dia va mejorando para el bien individual y colectivo.
Acerca de la historia de Chibuleo el Sr. Nazario Caluña(+) historiador y
autor del libro "Los Chibuleos" no expreso que Los Chibuleos se encuentran legalizados alrededor del
70% de las tierras comunitarias. Se estima que la población es de 12000
habitantes organizados en 7 comunidades San Francisco, San Luis, San Alfonso, San Pedro, Chacapungo, San Miguel
y Pataló Alto.
El origen de su nombre se debe a una planta llamada Chibu que mucho
antes habitaba en este lugar y leo proviene de los descendientes de la cultura
Panzaleo en la provincia de Tungurahua del cual son originarios. Su
idioma quichua y castellano como segunda lengua.
Entre sus fiestas más significativas es el Inti Raymi (quechua: 'Fiesta
del Sol) es una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti, el
dios-sol. El Inti Raymi aún se celebra como rito sincrético en muchas
comunidades de los andes como Chibuleo San Francisco abarca todo el mes de
junio y parte de julio, teniendo sus propios ritos y costumbres, y
llegando a paralizarse la vida cotidiana como efecto de las celebraciones, que
se toman las calles noche y día.
Los Chibuleos se distinguen por su colorida vestimenta, se caracteriza
en los varones por los ponchos de color rojo que representa a la sangre
derramada de los ancestros incas en la lucha heroica en contra de los
colonizadores españoles; sombrero, camisa y pantalón de color blanco que representa
la pureza de la gente; y en las mujeres por los anacos de color negro que
representa la tierra, sombrero blanco, camisa bordado con flores de todos los
colores que representa la Pacha Mama (madre naturaleza).
La necesidad de realizar un proyecto con esta comunidad se basa tambien en la perdida de identidad donde algunos jóvenes Chibuleos se van olvidando y esto para sus dirigentes se debe a la influencia de culturas de la urbe, la migración de los jóvenes a estudiar en colegios del otras ciudades y la principal por el rechazo que existe en algunas personas que utilizan el poncho y el anaco, llegando a discriminarles por su vestimenta esto nos supo manifestar Cristobal Caluña, dirigente de la comunidad:
Los
dirigentes del cabildo están trabajando para erradicar en los jóvenes el
pensamiento de renunciar a sus raices nativas, para eso trabajaremos
con las mismas personas la comunidad realizando productos comunicacionales en
las que estan inmersas audios, videos, carteleras, con el fin de realizar la
completa difusión física entre la ciudadania y digitalmente apoyandonos en las
redes sociales existentes, todo esto para para intervenir a una reflexión
primero de los habitantes y luego de la sociedad, luchando en conjunto para
que se den cuenta cuan importante es mantener una comunidad en pie de
lucha con gente trabajadora siendo simbolo de Ecuador.
![]() |
Muy buen trabajo. Debemos revisar el texto para mejor cuerpo.
ResponderBorrar